SOLUCIONES2025-04-25T16:13:33+00:00

SOLUCIONES ENERGÉTICAS INTEGRALES

En Entiba Energy proporcionamos soluciones energéticas sostenibles de forma integral para cada tipo de reto.

Al idear cada solución tenemos en cuenta los aspectos energéticos, técnicos, sociales, medioambientales, y económicos, y haciendo que nuestras soluciones sean perdurables en el tiempo.
Abarcamos toda la cadena de valor del servicio, desde el análisis del problema, el diseño de soluciones a medida junto al cliente y su implantación, así como la posterior operación y mantenimiento de las instalaciones.

Nuestro departamento técnico está siempre al día de las últimas novedades, incorporándolas a nuestros diseños una vez probadas.

ALGUNOS DE NUESTROS CLIENTES

El camino siempre se recorre mejor si es en buena compañía. Por ello, Entiba Energy trata siempre de rodearse de buenos compañeros de viaje con valores, propósitos y objetivos similares que nos impulsan a mejorar día a día en lo que sabemos hacer y a adquirir conocimientos, destrezas y competencias nuevas para generar ese nuevo valor compartido que es nuestra razón de ser.

Entiba Energy mantiene acuerdos de colaboración con otras empresas que complementan nuestros servicios para así ofrecer al cliente un servicio integral que cubra todas sus necesidades a la hora de iniciar un nuevo proyecto.

Del mismo modo, Entiba Energy tiene acuerdo con proveedores de calidad garantizada para ofrecer a sus clientes proyectos sólidos, robustos y confiables con muy baja incidencia de fallos y que en caso de existir están cubiertos por garantías y seguros que responden.

NUESTROS COLABORADORES

El camino siempre se recorre mejor si es en buena compañía. Por ello, Entiba Energy trata siempre de rodearse de buenos compañeros de viaje con valores, propósitos y objetivos similares que nos impulsan a mejorar día a día en lo que sabemos hacer y a adquirir conocimientos, destrezas y competencias nuevas para generar ese nuevo valor compartido que es nuestra razón de ser.

Entiba Energy mantiene acuerdos de colaboración con otras empresas que complementan nuestros servicios para así ofrecer al cliente un servicio integral que cubra todas sus necesidades a la hora de iniciar un nuevo proyecto.

Del mismo modo, Entiba Energy tiene acuerdo con proveedores de calidad garantizada para ofrecer a sus clientes proyectos sólidos, robustos y confiables con muy baja incidencia de fallos y que en caso de existir están cubiertos por garantías y seguros que responden.

¿POR QUÉ ELEGIRNOS?

En Entiba Energy buscamos agregar gran valor compartido en todos nuestros proyectos, no sólo para nuestros clientes sino para el medio social y natural donde se desenvuelve y con el que interactúa, para nuestros proveedores y nuestros empleados. de tal manera que toda la comunidad se beneficie y los haga suyos.
Mira En qué creemos.
Saber más sobre nuestro Código de Conducta, y resto de Políticas Internas.

Por nuestra experiencia de más de 20 años trabajando en proyectos de generación de energía que nos permite anticiparnos a los retos que presentan los nuevos proyectos. Por nuestra visión integral que abarca todos los aspectos que inciden y afectan a los proyectos, desde los jurídicos hasta los técnicos pasando por los ambientales o sociales y por supuesto económicos.
Por nuestra visión estratégica de economía azul que busca la sostenibilidad económica, ambiental y social de los proyectos como eje conductor en la toma de decisiones.
Por nuestro afán de mejora permanente que nos hace estar al día de las innovaciones técnicas susceptibles de ser implantadas en los proyectos o en los procesos y la búsqueda de la calidad continua.

Nuestra mejor carta de presentación son nuestros clientes satisfechos, que cuentan con Entiba Energy cada vez que requieren nuevas soluciones energéticas, adaptaciones o ampliaciones de lo que ya tienen y que les permitan mejorar sus procesos, mejorar sus rendimientos y conseguir ahorros. Por supuesto, en este grupo también se engloban los que permanentemente nos han confiado sus instalaciones para que se las operemos y les hagamos los mantenimientos necesarios.

PREGUNTAS FRECUENTES

Subvenciones y ayudas2025-04-25T15:28:31+00:00

1. ¿Hay ayudas para actuaciones de eficiencia energética? 
Las políticas de descarbonización europeas tienen como base una regulación potente y como impulsor un sistema de ayudas Next Generation que se distribuyen a través de diferentes canales. En España, normalmente son canalizadas por el IDAE a través de las comunidades autónomas. Eso significa que periódicamente suelen publicarse convocatorias autonómicas para diferentes actuaciones. Es conveniente consultarlo en el momento de la realización de la actuación.
Es importante hacerlo así y no al revés (esperar a tomar la decisión de actuación al momento en el que haya ayudas) porque los procesos de ayudas son competitivos con condicionantes cambiantes en cada convocatoria, así como el importe de los fondos disponible o la frecuencia en la que se convocan, y puede ocurrir que aunque haya ayudas vigentes pero haya proyectos que se las adjudiquen antes y agoten los fondos de la convocatoria, o puede que algunas te exijan haber realizado la inversión antes de que termine un determinado período y todo el mundo se acumula en las mismas fechas por lo que igualmente se puede perder la oportunidad de recibir la ayuda, además de haber sufrido el coste de oportunidad de perder ahorros previos por retrasar la inversión esperando a las ayudas.
Es obvio que con la aportación de cualquier tipo de ayuda la rentabilidad de la inversión es mejor, pero debes tener en cuenta que, ni la concesión de ayudas es inmediata, ni mucho menos su desembolso.
Actualmente existen de forma permanente los CAES (Certificados de ahorro energético) por los que se puede recibir una compensación económica al vender dichos certificados. En definitiva, son ayudas directas y específicas para eficiencia energética.
También hay ayudas en forma de desgravación fiscal, ya sea en el IS, IRPF, IBI, además de la bonificación del ICIO que tienen la mayoría de los ayuntamientos. En definitiva, que, dependiendo de la actuación, el momento y la comunidad autonómica y el ayuntamiento puede haber unas ayudas u otras. Dinos dónde estás ubicado y estudiamos tus opciones.

2. ¿Es difícil la tramitación? 
Más que difícil se puede calificar de engorrosa. Es mucho papeleo, muchas veces, en distintos formatos y en distintas plataformas. Simplemente ármate de paciencia para leer las instrucciones (cuando las hay) si tienes más dudas llamar al servicio de atención al ciudadano (cuando lo hay y te atiende), rellena los cuestionarios on line (para este paso te recomiendo que previamente hayas recopilado toda la información que piden porque muchos caducan si no los rellenas en un tiempo determinado y tienes que volver a empezar de cero) y sube la documentación adicional que solicitan en pdf. No olvides enumerar los documentos que adjuntas y guardar los justificantes de haberlo presentado.
Seguramente te rechazarán en varias ocasiones el expediente justificando que no has presentado éste o aquel documento, aunque de no haberlo hecho no te habría emitido el justificante…No te preocupes, es el procedimiento normal. Se les agota el tiempo de tramitación y es su forma de reiniciarlo.
Una vez que te hayan concedido la ayuda y durante las distintas fases del proyecto te irán pidiendo documentación justificativa de haber realizado la inversión.
Si lo prefieres, tú nos autorizas y nosotros nos encargamos de todo.

3. ¿Cómo hay que justificar las actuaciones para garantizarse que se consiguen las ayudas? 
Si previamente has recibido el reconocimiento de derecho a una ayuda y presentas bien la documentación justificativa la ayuda está garantizada. Otra cosa es el tiempo que tarde la administración en realizar el desembolso. Normalmente se justifican con una combinación de ese reconocimiento previo de la administración de tu derecho a la ayuda, facturas, comprobantes de pago, declaraciones responsables, legalización de la instalación ante el órgano competente (CIE), y fotos geolocalizadas.

4. ¿Cuánto tiempo tardan en concederte la ayuda? ¿y en desembolsar el importe?
Si se tratan de ayudas bajo el programa Next Generation de la UE, la concesión depende de la convocatoria, y de lo completo y claro que esté el expediente inicial, pero puedes calcular entre tres y seis meses. El desembolso del importe ya es un proceso más largo y depende mucho de la capacidad de gestión de la comunidad autónoma. Lo máximo que le ha tardado a uno de nuestros clientes han sido tres años y medio, pero la media estará alrededor de los dos años.
Es importante tener esto en cuenta a la hora de decidir qué actuaciones acometer y cuándo. Hay que estar preparado para desembolsar el total de la inversión y esperar hasta poder recibir la ayuda.
Hay actualmente de forma permanente los CAES (Certificados de ahorro energético) por los que se puede recibir una compensación económica al vender dichos certificados. En definitiva, son ayudas directas y específicas para eficiencia energética, que se obtienen al negociar los certificados.
También hay ayudas en forma de desgravación fiscal, ya sea en el IS, IRPF, IBI, además de la bonificación del ICIO que tienen la mayoría de los ayuntamientos, que se producen en el momento del desembolso del impuesto. En definitiva, que, dependiendo de la actuación, el momento y la comunidad autonómica y el ayuntamiento puede haber unas ayudas u otras. Dinos dónde estás ubicado y estudiamos tus opciones.

5. ¿Tengo que pedir licencia de obras? 
Sí, pero, si quieres, nos podemos ocupar nosotros de prepararte toda la documentación.

6. Es conveniente hacer una calificación energética del edificio antes y después de la actuación? 
Durante los años 2023 y 2024 existía una desgravación fiscal en el impuesto de sociedades o en el IRPF que sólo era aplicable si podrías demostrar que con las actuaciones practicadas se había conseguido una calificación de “A o B” del inmueble, o una reducción del 30% del consumo de energía no renovable. En el momento de publicación de estas preguntas frecuentes ya no está vigente, pero nunca se sabe si no volverá a entrar en vigor en un futuro.
Además, tener una calificación energética mejorada siempre ayudará a obtener una mejor valoración del inmueble en caso de venta o alquiler. Por tanto, puede ser recomendable hacerla.

Mantenimiento y garantías2025-04-25T15:24:02+00:00

1. ¿Una instalación fotovoltaica, tiene mantenimiento? ¿Qué garantía tiene la instalación? ¿Puede estropearse un panel y en ese caso cómo se sabe?
Por más que no sea complicado, se trata de una instalación de generación eléctrica. En ocasiones, está conectada a alta tensión y, por tanto, es obligatorio mantenerla en perfectas condiciones para sacarle el mayor provecho, evitar riesgos y cumplir la Ley.
Nuestras instalaciones están monitorizadas en tiempo real y podemos saber cuándo hay una incidencia para actuar y repararla. También podemos ver tendencias de funcionamiento para realizar tareas de mantenimiento predictivo, pero al menos una vez al año es conveniente hacer una revisión del inversor, las cajas de conexión, el cableado eléctrico y los paneles.
Los paneles solares pueden estropearse. La avería más silenciosa suele darse por la generación de puntos calientes debidos a sombras. Por eso es importante realizar un buen diseño de la instalación y tener un mantenimiento adecuado. Esto se nota porque la instalación disminuye su rendimiento y no lo recupera ni aun cuando las condiciones de irradiación y temperatura sean las idóneas, pero para saber qué panel en concreto es el que tiene el problema es necesario realizar una termografía de la instalación.
Nosotros garantizamos la correcta instalación durante dos años, y durante ese tiempo incluimos mantenimiento gratuito. También trasladamos la garantía del fabricante de los equipos al titular de la instalación.

2. ¿Qué garantía tienen los paneles?
En general, los paneles tienen garantía de producto entre 15 y 25 años (dependiendo de las marcas) y garantía del 88,85% de la potencia nominal durante 30 años.

3. ¿Qué garantía tienen las baterías?
Los fabricantes de baterías dan garantías que están entre los 5 y los 10 años siempre que los equipos se usen y se mantengan de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

4. Si coloco paneles en el tejado, ¿hay que limpiarlos frecuentemente? ¿El servicio de mantenimiento incluye la limpieza de los paneles?
La frecuencia con la que hay que limpiar los paneles depende de la zona climática donde estés (si llueve mucho o no), el área concreta (si está cerca de un camino rural no asfaltado y muy transitado que levanta polvo, o si hay muchas aves que se posan en ellos) o la inclinación de la cubierta donde estén instalados, pero no depende de si los paneles están sobre cubierta o en el suelo.
Nosotros damos un servicio gratuito de monitorización durante los dos primeros años que NO incluye la limpieza de paneles. Sin embargo, nos la puedes contratar aparte y estaremos encantados de hacerte las limpiezas que necesites.

5. Si cambio el router, ¿dejo de ver lo que produce la instalación?
Cada router tiene una clave diferente, por lo que si lo cambias habrá que conectar el inversor a la nueva red wifi para que puedas seguir viéndola. Lo mismo sucederá si cambias la contraseña de la red wifi. Habría que reconfigurar el inversor.

Financiación2025-04-25T15:19:35+00:00

1. ¿Podéis financiar vosotros la Instalación?
Si, nosotros colaboramos con varias entidades financieras que ofrecen financiación de manera sencilla para este tipo de actuaciones.

2. ¿Tenéis la opción de pago de una tarifa mensual fija por la electricidad que consumo sea la que sea? 
Tenemos la opción de instalarte un autoconsumo en tu cubierta para proporcionarte electricidad sin que tengas que pagar por la instalación. En ese caso, el titular de la instalación sería la entidad financiadora específica, que te cobraría una cuota fija fuera la que fuera la energía que tú autoconsumieras.
Nosotros no somos una comercializadora, y por tanto, no podemos actuar sobre el resto de la energía que consumas de la red.
Hay comercializadoras que ofrecen lo que preguntas, pero recomendamos analizar bien si el coste fijo mensual es más conveniente que el coste por consumo real una vez esté en funcionamiento la instalación, teniendo en cuenta además, que la instalación no queda en propiedad del titular de la cubierta, ni éste recibe un ingreso en concepto de alquiler por el espacio que ocupa la instalación que no es suya.

Equipos y tecnologías de ahorro energético2025-04-25T15:15:10+00:00

1. ¿Qué diferencia hay entre hacer una instalación con un inversor para la potencia total y poner microinversores?
Cada tipo de inversor es más conveniente para unas circunstancias determinadas. Los microinversores son más recomendables cuando hay paneles con distinta orientación o con sombras parciales durante algunas horas del día, o cuando se quiere monitorizar la instalación módulo a módulo. Pueden ser más sencillos de conectar, pero suelen ser más difíciles de mantener porque van por detrás de los paneles y cuando éstos están pegados a la cubierta hay que desmontar el panel para poder acceder al microinversor.
En lugar de microinversores también se pueden usar optimizadores en cada panel.

2. ¿Si hay un corte del suministro eléctrico, seguiré teniendo electricidad al tener paneles?
No, a menos que tu instalación haya sido diseñada para actuar en aislado. En las instalaciones conectadas a red los paneles seguirán pudiendo producir electricidad, pero el inversor se parará porque por ley (por motivos de seguridad para los operadores de la red) no puede tener lo que se denomina funcionamiento en isla. Es decir, no puede inyectar corriente al sistema si la red no tiene tensión. Por tanto, la respuesta es que si hay un corte de luz y tu sistema no está preparado para funcionar en aislado no tendrás electricidad.

3. ¿Y si además tengo baterías? ¿Seguiré teniendo electricidad si hay un corte del suministro de red?
No, por el mismo motivo que en el caso anterior. Necesitas que tu instalación esté especialmente diseñada para funcionar de forma aislada de red cuando no haya tensión en la red.

4. ¿Qué tipo de baterías puedo colocar en mi casa, tengo un inversor Huawei?
Las baterías más frecuentemente instaladas hoy en día son las baterías de ion litio. Esto es porque tienen mayor vida útil, se pueden descargar más y necesitan menos mantenimiento que las de plomo ácido. A cambio, son más caras y son más sensibles a la variación de temperatura.
En teoría, se podría usar cualquier batería de litio, pero en general se recomienda instalar la batería de la misma marca ya que lleva integrada un BMS que se encarga de controlar la batería y se entienden mejor con los inversores de su misma marca.
También se podría instalar una batería de alterna que funcionaría de forma independiente al inversor.

5. ¿Qué paneles son mejores?
Las prestaciones de los paneles suelen ser bastante estándar dentro de una misma tecnología (monocristalinos, policristalinos, amorfos o micro amorfos), pero es verdad que hay diferencias entre ellos y habría que analizar los que, por tamaño y espacio disponible, clima, resistencia y rendimiento, garantías, seguros, precio y estética, se acomoden mejor al lugar donde pretendas instalarlos y a tu economía.

6. ¿Qué es un DAF y cómo me puede ayudar a reducir mi consumo de energía reactiva?
Un DAF es un equipo de electrónica de potencia que reduce a 0 tu consumo de energía reactiva. Puede ser muy interesante instalar uno si tu consumo de reactiva inductiva es superior al máximo permitido y esto penaliza tu factura energética.

7. ¿Por qué utilizar un DAF es mejor que utilizar una batería de condensadores?
Por varios motivos: la batería de condensadores tiene una vida útil que no suele pasar de los cinco años, y eso a pesar de darle un mantenimiento adecuado. Después de ese plazo hay que volver a instalar una nueva. Además, la batería de condensadores, aunque reduce la potencia reactiva, consume potencia activa, por lo que puede hacer aumentar por ese lado tu factura eléctrica perdiendo capacidad de ahorro.
Por último, la batería de condensadores debe estar siempre muy ajustada para compensar la reactiva inductiva real que tengas en tu actividad, de lo contrario, puede llegar a pasar que te penalicen por inyectar reactiva capacitiva en la red. Estos ajustes no son inmediatos porque físicamente hay que desconectar módulos de las baterías.

8. ¿En qué consiste la aerotermia? ¿Por qué y en qué circunstancias la aerotermia es más eficiente que otros tipos de calefacción/refrigeración?
La aerotermia es una tecnología que aprovecha la energía del aire exterior para utilizarla en calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS) en todo tipo de edificios. Funciona mediante una bomba de calor que se encarga de extraer calor del aire (incluso en invierno) aprovechando la energía existente en el aire además de la energía eléctrica aportada por la red o por tu instalación fotovoltaica.

9. ¿Se puede instalar aerotermia en un piso o solo en viviendas unifamiliares?
Se puede instalar en un piso, siempre que se tenga en cuenta el espacio disponible, se obtenga el permiso de la comunidad si afecta a la fachada y, en caso de espacio reducido, se opte por modelos sin unidad exterior.

10. ¿Puedo instalar una bomba de calor para producir solo ACS o solamente calefacción/refrigeración?
Sí, hay modelos específicos para cada función según las necesidades.

11. ¿La inversión de la bomba de calor es muy elevada? ¿Vale la pena?
Es una inversión inicial superior a sistemas tradicionales, pero el ahorro energético conseguido incluso sin ayudas la hacen rentable a medio plazo.

12. ¿Se podría controlar desde el móvil para encenderla cuando no estoy en casa?
Sí, la mayoría de los modelos tienen control remoto vía app.

13. ¿Cuánto tiempo tarda en amortizarse una bomba de calor?
Depende del consumo y las tarifas energéticas, pero suele amortizarse en 5-10 años gracias al ahorro energético y las ayudas.

14. ¿Es recomendable para casas con aislamiento deficiente?
Funciona mejor en casas bien aisladas, pero puede instalarse en cualquier vivienda, aunque el consumo será mayor en las peor aisladas.

15. ¿Es posible instalar un sistema de climatización por aire si no dispongo de radiadores o no quiero instalarlos?
Sí, puedes optar por fancoils o unidades de aire acondicionado con bomba de calor.

16. ¿Qué pasa si se congela el fluido de la unidad exterior?
Los sistemas modernos tienen desescarche automático para evitar la congelación.

17. ¿Cómo afecta la aerotermia a la humedad de la vivienda?
No altera la humedad del ambiente, pero si se usa para refrigeración con suelo refrescante, puede requerir control de condensación en climas muy húmedos.

18. ¿Es compatible con un sistema de calefacción por pellets o leña?
Sí, se pueden combinar ambos sistemas para mayor eficiencia y reducción de costes en momentos de alta demanda.

19. ¿Cuánto dura una bomba de calor antes de necesitar ser reemplazada?
Con buen mantenimiento, su vida útil es de 15-20 años.

Proceso de instalación2025-04-24T09:50:34+00:00

1. ¿Cuánto tiempo llevará implementar las medidas de eficiencia energética en mi empresa?
Depende de la medida escogida, pero algunas mejoras pueden implementarse en menos de una semana sin afectar la operación.

2. ¿Necesito conocimientos técnicos para gestionar la optimización energética?
No, si la realizas con nosotros. Nuestro equipo se encarga del análisis, implementación y seguimiento.

3. ¿Cuántas reuniones o gestiones internas necesita mi empresa para empezar?
Muy pocas por nuestra parte. Solo necesitamos datos iniciales y luego nosotros nos encargamos del resto. Si las hipótesis de partida se definen bien desde el principio, no necesitaremos más que acceso a vuestras instalaciones para implementar las medidas.

4. ¿Cómo se asegura Entiba Energy de que el proceso sea fácil para nosotros?
Gestionamos todo el proceso, desde la auditoría hasta la implementación de las medidas, para minimizar tu carga operativa.

5. ¿Hay riesgo de que mi empresa tenga problemas operativos durante la implementación?
No, todas las medidas se planifican previamente con vosotros para minimizar cualquier interrupción. Nos podemos adaptar a vuestros horarios de tal forma que la operación se interrumpa lo mínimo imprescindible para conectar las nuevas instalaciones.

6. ¿Puedo probar una optimización antes de comprometerme con una implementación completa?
Sí, algunas soluciones pueden implementarse en fases para evaluar su impacto antes de hacer cambios mayores.

7. ¿Tengo que interrumpir mi producción o actividad?
Nosotros interferimos lo menos posible con tu actividad. Antes de iniciar los trabajos, acordaremos contigo cuáles serán las zonas de acopio, por dónde accederemos a tus instalaciones y con qué medios. Si fuera necesario, interrumpimos el paso el menor tiempo posible. Por otro lado, dejaremos toda la instalación eléctrica preparada para que solo haya que cortar el suministro eléctrico durante el menor tiempo posible y siempre pactado contigo y anunciado con tiempo.

8. ¿Hacéis vosotros todas las gestiones para la instalación? ¿Es llave en mano?
Sí, lo normal es que hagamos un “llave en mano” y nos ocupemos de todo. Desde el diseño para optimizar la instalación ajustándose a tus necesidades, hasta preparar la documentación para que solicites la licencia de obra, tramitar las ayudas si las hubiera, realizar la instalación y puesta en marcha, monitorizar, darte la documentación y formación necesaria para que puedas interpretar las señales de la planta y realizar su mantenimiento durante dos años.

9. Si tengo ya una instalación y me hacen falta 2 paneles más, ¿puedo ampliar con microinversores?
Sí, puedes añadir dos paneles con microinversores, pero su monitorización y control van a ser independientes de la del resto de tu instalación.

10. Tengo un hotel, me dicen que si instalo aerotermia y paneles solares, el ahorro puede ser considerable, ¿es cierto?
Claro que sí, puede estar entre un 30% y un 80% de ahorro en la factura, pero lo bueno es cuantificar ese “considerable” y para ello conviene hacer un estudio específico de ahorro, rentabilidad y período de retorno de la inversión. Llámanos, estaremos encantados de hacerlo para que puedas aterrizar tu iniciativa.

Inversión necesaria2025-04-24T09:46:11+00:00

1. ¿Necesito hacer una gran inversión para empezar a ahorrar en energía?
No, hay muchas optimizaciones de bajo coste que generan ahorros inmediatos sin necesidad de inversión inicial.

2. ¿Qué medidas puedo aplicar sin necesidad de comprar equipos nuevos?
Ajuste de la potencia contratada, cambio de tarifa, optimización de horarios de consumo y concienciación del personal.

3. Si decido invertir en tecnología, ¿en cuánto tiempo recuperaré mi inversión?
Dependerá del tipo de mejora y de la situación de partida, pero los periodos de retorno suelen estar entre 6 meses y 6 años.

4. ¿Puedo implementar mejoras de eficiencia sin cambiar mi infraestructura actual?
Sí, optimizando el uso de la energía con sensores, programación de horarios y ajustes en la contratación de electricidad.

5. ¿Qué diferencia hay entre medidas de bajo coste y grandes inversiones en eficiencia energética?
Las medidas de bajo coste igual que las otras pueden generar ahorros inmediatos, pero no todas actúan sobre los mismos consumos tienen la misma capacidad de ahorro. Las inversiones mayores pueden reducir más el consumo y aumentar la independencia energética a largo plazo.

6. ¿Existen opciones de financiación para proyectos de eficiencia energética?
Sí, hay subvenciones, leasing energético y otras opciones que permiten financiar mejoras sin necesidad de un desembolso inicial.

7. ¿Cuáles son las mejoras tecnológicas con mejor retorno de inversión?
Instalación fotovoltaica, almacenamiento energético inteligente, automatización del control de consumo y mejoras en climatización.

8. Si mi empresa tiene un presupuesto limitado, ¿por dónde debo empezar?
En general, por medidas de optimización tarifaria, ajustes en la contratación de potencia y gestión de horarios de consumo.También puede hacer un estudio específico para saber qué es lo más rentable para tu empresa.

9. ¿Cómo sé si mi empresa necesita una inversión tecnológica o solo ajustes en la gestión energética?
Una auditoría energética te dará un diagnóstico claro sobre las opciones que más te convienen.

10. ¿Es obligatorio invertir en eficiencia energética para cumplir con regulaciones futuras?
Actualmente las obligaciones de información sobre cuestiones no financieras en el ordenamiento español vienen recogidas en la Ley 11/2018 por la que las empresas con más de 250 empleados o que durante dos años consecutivos, o bien hayan presentado un balance de 20 millones de € o superior, o una facturación de 40 millones o superior. Esto significa contar, entre otros, con un plan de reducción de emisiones y publicar anualmente sus avances verificados por un auditor. Como el plan es voluntario, las consecuencias de no cumplirlo son fundamentalmente reputacionales, aunque esas luego pueden dar lugar a impactos en la facturación y en la cuenta de resultados.
A partir de que se transponga la directiva, 2022/2464, al ordenamiento español (previsiblemente durante 2025) cambiará la forma en la que se deberán realizar los informes sobre información no financiera, aumentando los requisitos de transparencia y comparabilidad.
También tienes que tener en cuenta que con la regulación actual, cuanto mejor esté calificado energéticamente tu inmueble, mayor ahorro energético se producirá durante su uso, y mayor valor tendrá en el mercado (tanto de venta como de alquiler).

Idoneidad de emplazamiento e inmueble2025-04-24T09:29:24+00:00

1. Mi establecimiento está en el norte de España, ¿aun así es rentable realizar una instalación fotovoltaica?
Toda España tiene una irradiación muy superior al resto de Europa. En concreto, el norte de España puede tener una media de alrededor de las 1.000 horas equivalentes, que sólo se puede dar en algunas zonas del sur de Alemania y aun así Alemania nos lleva una ventaja enorme en la instalación de autoconsumos solares, incluso con baterías, en todo su territorio.
Por tanto, aunque dependerá del lugar exacto en el que se encuentre el inmueble donde se piensa instalar, el otro punto más importante para saber cómo de rentable te será invertir en una planta solar es cuál es tu perfil de consumo. O dicho de otra forma, durante qué horas del día se produce el grueso de tu consumo.

2. ¿Cómo sé si mi cubierta es apta para instalar una planta fotovoltaica?
Las características que tienes que mirar para saber si tu inmueble es apto para albergar una instalación solar son las siguientes:

1. Si no está protegida por Patrimonio.
2. Si hay espacio libre suficiente.
3. Si ese espacio está libre de sombras de arbolado, parapetos, chimeneas o unidades de tratamiento de aire o climatización que puedas tener en la cubierta.
4. Si no está libre, analizar la posibilidad de liberar espacio reubicando instalaciones.
5. Comprobar la inclinación y orientación de tu cubierta. En las cubiertas planas la instalación se puede orientar como sea más conveniente, pero si tiene inclinación, una muy buena orientación sería Sur. Las cubiertas a dos aguas con orientación este-oeste también son muy buenas, sobre todo si se necesita un horario solar extendido.
6. Comprobar la capacidad portante de la cubierta. Lo puedes comprobar en el proyecto constructivo. Si no lo tuvieras, nos puedes dar información sobre el tipo de cerchas o forjado que tengas y te orientaremos.
7. Asegurarte de que la cubierta NO es de uralita. Si lo es, lo primero que habría que hacer sería cambiarla.

3. ¿No tendré problemas de goteras si instalo una fotovoltaica en mi cubierta?
Los sistemas de anclaje de paneles solares que usamos llevan el sistema de sellado y todas las precauciones necesarias para impermeabilizar cada una de las perforaciones que haya que hacer en la cubierta. En Entiba Energy nos tomamos muy en serio tanto que la planta funcione correctamente desde el primer día, como que no cause problemas añadidos a sus propietarios, ni con la cubierta, ni con la instalación eléctrica existente, ni con otras instalaciones. No en vano ofrecemos 2 años de mantenimiento gratuitos.
Las goteras pueden surgir por varios motivos, pero en general ese problema tiene que ver con el tipo de cubierta que tengas (si es o no transitable) y su estado de conservación previo.
Si la cubierta no es transitable, hay que tener la precaución de establecer pasarelas seguras por donde se pueda pisar sin dañar la cubierta (apoyadas en la estructura) y sin riesgo para los trabajadores.
Si el estado de conservación no es bueno y ya hay goteras previas, recomendamos impermeabilizar previamente toda la zona afectada.

4. ¿Puedo ampliar mi instalación después si me quedo corto en la potencia?
Claro que sí, siempre y cuando tengas espacio disponible para instalar paneles. También seguramente será necesario cambiar el inversor o instalar uno adicional. Si prevés un aumento de consumo en el corto plazo, es mejor diseñar la instalación con un extra de potencia desde el principio.

5. ¿Tendré más calor en el inmueble, al recibir los paneles la energía del sol?
Al contrario, para convertirla en corriente eléctrica el panel va a absorber la radiación, así que no llegará a la cubierta y recibirá menos calor. Sí es conveniente dejar una mínima distancia entre el panel y la cubierta para que haya circulación de aire y se refrigeren los paneles evitando pérdida de rendimiento.

6. ¿Dónde hay que instalar el inversor? ¿Se puede situar al aire libre? ¿Necesita ventilación?
Hay muchos tipos de inversores, y la mayoría ya están adaptados para estar a la intemperie. Los inversores pueden instalarse, por ejemplo, debajo de los paneles, así quedan resguardados del sol directo o de la lluvia.
Los inversores más grandes suelen venir encapsulados de tal forma que se pueden instalar a la intemperie sin ninguna protección.
Los inversores también se pueden instalar en el interior, pero es necesario que el lugar esté bien ventilado para que no se acumule la humedad o el calor en verano.
En general, hay que buscar una ubicación en la que esté fácilmente accesible, si es posible protegido del sol y lluvia directos, pero donde no se acumule la humedad o el calor, con buena conexión wifi para poder monitorizarlo, y no menos importante, tratando de minimizar las tiradas de cableado entre los paneles y el inversor y entre éste y el cuadro general de protecciones para minimizar pérdidas.

7. ¿Qué ocurre si nieva? ¿Se aplastan los paneles? ¿Y si graniza?
Si están bien instalados y con una estructura bien diseñada para aguantar el peso de la nieve, lo único que ocurrirá es que mientras haya nieve sobre el panel, éste no producirá energía al no poder captar la radiación solar.
El granizo sí podría llegar a ser un problema si su tamaño fuera muy grande y cayera con mucha violencia como ha ocurrido en los últimos años en Texas. Sin embargo, en España la ocurrencia de este tipo de eventos es mucho menor y, en todo caso, hay seguros a todo riesgo que cubren esa posibilidad.

8. ¿Al estar en una zona protegida por patrimonio, puedo instalar los paneles?
Sí se pueden instalar con el permiso de Patrimonio. Hay que cuidar mucho el diseño exterior y presentar un proyecto proponiendo la integración arquitectónica de los paneles con el edificio y el entorno.

Fiabilidad de las soluciones2025-04-24T09:19:46+00:00

1. ¿Las soluciones propuestas tienen garantía de funcionamiento?
Sí, todos los equipos y sistemas que instalamos tienen garantía del fabricante, y además ofrecemos un mantenimiento gratuito durante los dos primeros años para asegurarnos de que todo funciona correctamente.

2. ¿Cómo puedo estar seguro de que la solución que me ofrecen realmente me generará ahorro?
Antes de implementar cualquier solución, realizamos un estudio detallado de tu consumo y te proporcionamos una estimación precisa del ahorro esperado basada en datos reales.

3. ¿Qué pasa si la instalación no funciona como esperaba?
Si la instalación no rinde según lo estimado, analizamos la causa y realizamos los ajustes necesarios sin coste adicional dentro del período de garantía.

4. ¿Los paneles solares pierden eficiencia con el tiempo?
Sí, pero de forma muy lenta. Los paneles fotovoltaicos pierden alrededor de un 0,5% de eficiencia por año, lo que significa que después de 25 años aún funcionarán a más del 85% de su capacidad inicial.

5. ¿Las baterías son una solución fiable a largo plazo?
Depende del tipo de batería y del uso que se le dé. Las baterías de litio tienen una vida útil de entre 10 y 15 años, mientras que las de plomo-ácido suelen durar menos.

6. ¿Qué ocurre si hay un corte de luz en la red eléctrica?
Si tienes baterías o un sistema de respaldo, podrás seguir utilizando la energía almacenada. Sin embargo, si tu instalación está conectada a la red sin almacenamiento, dejará de generar energía por seguridad.

7. ¿Los inversores pueden fallar con el tiempo?
Sí, como cualquier equipo electrónico, los inversores tienen una vida útil limitada, generalmente entre 10 y 15 años, pero su mantenimiento es sencillo y pueden reemplazarse sin necesidad de cambiar toda la instalación.

8. ¿La instalación requiere mantenimiento continuo?
El mantenimiento es mínimo. Se recomienda una revisión periódica de los paneles solares y la limpieza ocasional para asegurar el máximo rendimiento.

9. ¿Cómo puedo monitorizar el rendimiento de mi instalación?
Todas nuestras instalaciones incluyen un sistema de monitorización online que te permite ver en tiempo real cuánta energía estás generando y consumiendo.

10. ¿Qué pasa si mi sistema de autoconsumo genera menos energía de lo esperado?
Se realiza un análisis para identificar el problema, que puede deberse a factores como suciedad en los paneles, sombras inesperadas o fallos en el inversor. Si la causa es un problema técnico cubierto por la garantía, se soluciona sin coste adicional.

Eficiencia energética2025-04-24T09:15:13+00:00

1. Si ya he implantado medidas de eficiencia energética, ¿qué más pueden ofrecerme?
Detectamos oportunidades adicionales de ahorro que pueden haber pasado inadvertidas, como ajustes en la contratación de potencia o mejoras en la distribución del consumo.

2. ¿Cómo puedo saber si mi empresa ya es lo suficientemente eficiente?
Analizando bien tus consumos (cuánto y cuándo se producen y en qué proceso productivo) y tus contratos de suministro para revisar si hay oportunidades de optimización aún no aprovechadas.

3. ¿Las empresas con consumo optimizado pueden seguir reduciendo costes?
Sí, porque el mercado energético cambia constantemente y hay nuevas tecnologías y estrategias que pueden aplicarse para mejorar aún más la eficiencia.

4. Si ya tengo paneles solares, ¿hay algo más que pueda hacer para mejorar mi eficiencia?
Sí, podemos optimizar la gestión del almacenamiento energético, ajustar la potencia contratada y mejorar la integración con la red para maximizar el rendimiento. Además, puede haber otras opciones de ahorro energético en cuanto a potencia reactiva o reducción de consumo de potencia activa que también se pueden analizar y valorar.

5. ¿Por qué debería considerar esta auditoría si mis costes energéticos ya están controlados?
Porque podemos identificar mejoras en la operativa y anticiparnos a cambios en la normativa o en los precios de la electricidad.

6. ¿Cuáles son las áreas de una empresa donde suelen encontrarse mejoras incluso si ya es eficiente?
Climatización, iluminación, maquinaria productiva, potencial de generación y almacenamiento energético, potencias y tarifas contratadas, o aislamiento de fachadas y cubiertas.

7. ¿Con qué frecuencia es necesario revisar la eficiencia energética de mi empresa?
Se recomienda al menos cada dos o tres años, dados los avances tecnológicos, pero puede ser con menor frecuencia debido a exigencias regulatorias o especialmente si hay cambios en el mercado o en los patrones de consumo.

8. ¿Optimizar la energía me da alguna ventaja competitiva en mi industria?
Sí, reduce costos de producción aumentando el margen operativo, mejora la sostenibilidad económica y ambiental de tu empresa y contribuye a mejorar la del planeta, además de ayudar a cumplir regulaciones ambientales.

Promotores inmobiliarios2025-04-24T09:53:07+00:00

1. Soy desarrollador de una promoción inmobiliaria ¿Qué espacio necesito tener en cuenta para incorporar una instalación fotovoltaica que proporcione la energía a mi promoción?
El espacio necesario viene condicionado por la potencia que se quiera instalar. Para estimar la potencia hay que estimar el perfil de carga, que dependerá del uso (si es residencial, industrial o terciario). Nosotros podemos estimar esos consumos con sus perfiles horarios en función de la actividad y calcular la potencia y el espacio necesarios. A partir de un espacio mínimo que calcularemos, ya se puede empezar a ahorrar y la instalación será rentable, aunque quizá no se disponga de todo el espacio que se querría estimando los consumos. Consúltanos tu caso y estaremos encantados de estudiarlo.

2. Soy propietario de un conjunto de naves en un polígono industrial. Las alquilo proporcionando todos los servicios, incluyendo energía eléctrica, ¿puedo abaratar la factura eléctrica a base de instalar autoconsumo solar? ¿Puedo vender energía excedente a terceros? 
El autoconsumo solar, si está bien diseñado, siempre disminuye la factura eléctrica, ya que mientras haya sol produce energía que va directamente a los consumos del inmueble. Y lo que también es muy bueno para cualquier negocio, fija el precio del kWh consumido directamente de la instalación ya que eso significa que, en esa parte del consumo, se pasa a no depender de las fluctuaciones del mercado. Una vez amortizada la instalación, la energía es prácticamente gratis porque el coste de mantenimiento es muy bajo.
Esto abre nuevas posibilidades, ya que, o bien puedes ofrecer a tus inquilinos condiciones preferentes de compra de electricidad, o bien puedes quedarte con ese margen diferencial que mejorará los resultados de tu negocio.
Por si fuera poco, instalar paneles solares en tus edificios mejorará su calificación energética y por ende el valor de los inmuebles.
En cuanto a la venta de excedentes a terceros, si no se es comercializadora se puede hacer siempre que estos terceros se encuentren en un radio de 2 km. Nosotros podemos montarte la comunidad solar inteligente si lo deseas.

Consumos y estimación2025-04-24T09:54:03+00:00

1. ¿Cómo puedo solicitar mis consumos a mi compañía eléctrica?
Los datos sobre tu consumo son tuyos por Ley, y por tanto, tienes derecho a recibirlos de tu compañía distribuidora. Muchas de ellas te pedirán que te des de alta en su plataforma y, siguiendo una serie de pasos, podrás solicitarlos. Otra opción es que nos des permiso a nosotros, y junto con tu CUPs (que viene en tu factura) y una foto del DNI del titular por delante y por detrás, podemos solicitarlos por ti.

2. ¿Cómo tengo que interpretar los datos que he recibido?
Normalmente, el archivo va a venir en un formato csv que podrás abrir con Excel, teniendo la precaución de determinar que cada “;” representa una casilla. Una vez que los hayas importado al Excel, podrás tratarlos y operar con ellos como cualquier tabla de datos. Podrás sacar tus curvas de carga y ver tus perfiles horarios. Otra opción es que nos los descargamos nosotros con tu permiso y te hagamos el estudio para ofrecerte la solución que mejor optimiza tu inversión.

3. Dentro de ese consumo, ¿cómo puedo saber a qué tipo de uso corresponde cada kWh gastado?
Los datos proporcionados por tu compañía eléctrica no van a estar segregados por tipo de consumo, pero nosotros, haciendo una visita a tus instalaciones y con las preguntas adecuadas, podemos estimar esas curvas en base a nuestra experiencia de más de 10 años en el mercado. Otra opción es que, durante un tiempo, te coloquemos un analizador de redes para poderlos medir y determinarlos con exactitud.

4. Mi nave es nueva o me acabo de trasladar de local y no tengo histórico de consumos aquí, ¿qué puedo hacer para saber qué me conviene?
Si la nave y su punto de suministro son nuevos, no hay histórico que se pueda solicitar. Lo que sí se puede hacer es estimar el perfil de carga en función del tipo de construcción, la zona climática donde esté, el tipo de iluminación y el tipo de uso que le vayas a dar. Nos ayudará si nos aportas los consumos previos de tu negocio en el local anterior. O si el local al que te trasladas no es nuevo y sí tenía un histórico, que nos los puedas conseguir porque eso, junto con el tipo de actividad que se desarrollaba anteriormente en el local, nos puede ayudar a realizar las estimaciones.

5. Ahora tengo unos consumos, pero estoy pensando en realizar otras actuaciones de eficiencia energética que espero que los reduzcan. ¿Cómo sé qué potencia tendría que instalar/contratar con la compañía eléctrica?
Habría que simular el nuevo perfil de carga en base a las actuaciones que tengas planificadas. Nosotros te podemos hacer ese estudio para que puedas valorarlo todo.

6. Ahora tengo unos consumos eléctricos, pero voy a electrificar la climatización o mi flota de vehículos. ¿Cómo sé qué potencia tendría que instalar?
Habría que simular el nuevo perfil de carga en base a las actuaciones que tengas planificadas. Nosotros te podemos hacer ese estudio para que puedas valorarlo todo.

7. ¿Qué pasa si tengo excedentes de energía?
Bien los puedes vender al mercado, o bien tu comercializadora te los puede compensar a un precio previamente pactado en la factura de ese punto de suministro. Algunas comercializadoras dan la opción de compensarlos en las facturas de otros puntos de suministro, o acumularlos para descontarlos en facturas de meses futuros. Si tus excedentes fueran enormes (porque haya cambiado el perfil de consumo desde que te diseñaron tu instalación), podrías plantearte el modelo de comunidad solar inteligente. Llámanos y estudiamos tu caso.

8. ¿Qué comercializadora es la que ofrece más por los excedentes?
Eso es algo que hay que ir monitoreando. Todas ellas sacan ofertas especiales y puntuales que se pueden aprovechar, aunque en general, las compañías independientes son las que sacan mejores opciones.

Autoconsumo2025-04-24T09:55:24+00:00

1. Estoy de alquiler y no quiero (o los propietarios no me lo permiten) poner una instalación solar en mi cubierta. ¿Habría alguna manera de poder beneficiarme de la energía solar de autoconsumo?
Sí que la hay. Te puedes adherir a una comunidad solar inteligente que esté a menos de 2 km de tu ubicación. No tiene obligación de permanencia, ni las molestias de las obras, ni tienes que hacer la inversión en la planta. Solo pagarás una cuota inicial de adhesión y luego las cuotas de socios. Esto te supondrá un poco menos de ahorro que en la opción en la que inviertes en tu propia instalación, pero tendrás todas las ventajas de generar parte de la energía que consumas.
Si nos das tu ubicación, podemos mirar si tenemos alguna comunidad solar inteligente disponible en tu zona. Si no la hubiera y detectamos (o nos ayudaras a detectar) la demanda de más vecinos tuyos, podemos prepararla para que os admiráis juntos.

2. Tengo una cubierta que sé que es apta para instalar fotovoltaica, pero mi consumo es mucho menor que la generación que podría obtener si la lleno de paneles. ¿Tendría alguna forma de rentabilizar esa instalación o el resto de la cubierta que no usaría para mis consumos?
Claro que sí, hay muchas opciones. Podrías utilizar los excesos de energía más tarde alimentándose en una batería o en un depósito de agua caliente. También podrías venderlos al mercado, acumularlos en una batería virtual (si tu comercializadora te ofrece esa opción), instalar puntos de recarga de vehículos eléctricos o bien, tu cubierta se podría usar para crear una comunidad solar inteligente en tu zona. Bien a cambio de un alquiler, o bien podrías ser tú quien vendiera la energía a tus vecinos. Si quieres, nosotros nos encargamos de gestionarlo todo.

3. Si tengo otra nave o casa, ¿puedo usar los excedentes de la energía que producen los paneles en una de ellas para la otra?
Si las tienes a menos de 2 km, puedes legalizar tu instalación como un autoconsumo colectivo y repartir la energía entre las dos como mejor te interese.
Si están a mayor distancia, entonces tendrás que usar una comercializadora que compense los excedentes de una con el consumo de la otra a un precio previamente pactado.

4. Tengo un terreno de varias hectáreas que no uso, ¿puedo hacer allí una instalación y vender la energía? ¿Cuál sería el mínimo de kW que debería instalar?
Para eso es necesario que exista un punto de conexión a la red eléctrica cercano y con capacidad disponible para poder vender la energía. También deberás tener en cuenta que obtener licencias para instalar paneles solares en suelo rústico requiere de una calificación urbanística especial y está sujeta a tramitación medioambiental. Esto influirá en la estimación de plazos de puesta en marcha de la instalación, que pueden irse a varios años (o no ser viable en absoluto) en función de dónde esté el terreno, el tipo que sea y la extensión que se pretende que ocupe la planta. Una vez solucionado el acceso a red y permisos, puedes tener las mismas opciones que si la instalación se realizará en una cubierta.

5. Tengo un terreno de varias hectáreas, ¿puedo alquilar el terreno para tener una instalación fotovoltaica?
Es una buena opción, siempre que seas consciente de que el arrendamiento tiene que ser a largo plazo ya que la inversión también lo es (lo estándar son 25 años) y que la tramitación puede llevar varios años durante los cuales no se generarán beneficios. También es imprescindible que exista un punto de conexión a la red eléctrica cercano y con capacidad disponible para poder vender la energía.

Ahorro energético2025-04-24T09:57:26+00:00

1. ¿Cuánto puedo ahorrar en mi factura eléctrica con estas optimizaciones?
Depende de tu consumo actual y de las medidas implementadas, pero en promedio, los clientes han logrado ahorros entre un 20% y un 50%.

2. ¿En cuánto tiempo empezaré a notar los ahorros en mi empresa?
En cuanto las medidas de mejora acometidas estén en funcionamiento notarás los ahorros en la siguiente factura. Lo que varía es el período de amortización en función de la medida de que se trate. Una vez amortizada la inversión en la medida de mejora, el ahorro se incrementa en la cuota de amortización mejorando todavía más el flujo de caja.

3. ¿Cómo calculan el ahorro estimado para mi empresa?
Analizamos tu consumo actual, identificamos oportunidades de mejora y te proporcionamos una estimación en función de las medidas que decidas implementar.

4. ¿Qué factores afectan al importe que puedo ahorrar?
El perfil de consumo energético actual de tu empresa, tarifas contratadas, disponibilidad de espacios para instalación solar y eficiencia de los equipos utilizados.

5. ¿Es posible que, después de aplicar estos cambios, no vea ningún ahorro?
Si se siguen las recomendaciones adecuadas, los ahorros son inevitables. La clave está en la implementación de medidas personalizadas y en la correcta gestión de los recursos.

6. ¿Cómo sé si mi empresa es apta para obtener ahorros con estas estrategias?
Si pagas una factura eléctrica elevada, tienes picos de consumo innecesarios o no has optimizado tu potencia contratada, es probable que puedas reducir costos.

7. ¿Puedo conocer el ahorro antes de implementar cualquier cambio?
Sí, realizamos un análisis de simulación que estima el impacto financiero antes de ejecutar ninguna acción.

8. ¿Necesito hacer un gran desembolso para empezar a ahorrar en energía?
No necesariamente. Existen medidas de bajo coste que pueden generar ahorros inmediatos sin inversión inicial, así como opciones de financiación.

Administradores de fincas2025-04-24T09:58:36+00:00

1. ¿Cuáles son las actuaciones típicas para realizar sobre la envolvente del edificio que gestiono?
Las actuaciones más comunes son el cambio de ventanas y carpintería de huecos de fachada, el aislamiento de la fachada (bien por el exterior, bien por el interior), y el aislamiento e impermeabilización de la cubierta. También se pueden dar actuaciones de eliminación humedades por condensación o por capilaridad.

2. Si colocamos una instalación fotovoltaica en un edificio, ¿la energía generada se puede compartir con los vecinos? 
Por supuesto. La ley lo permite a través de unos coeficientes de reparto prefijados a la hora de legalizar la instalación. Lo importante es que la finca tenga espacio disponible para instalarla.

3. Algunos de los vecinos no quieren que se instale fotovoltaica en la cubierta del edificio, ¿qué podemos hacer?
La ley de propiedad horizontal es clara, para instalar fotovoltaica para suplir los consumos de una comunidad tienen que estar de acuerdo el 50% de los vecinos, y en ese caso, tienen que pagarla entre todos (estén de acuerdo o no).
Si se trata de un uso privativo para algunos vecinos , al menos un tercio de los vecinos tiene que aceptar es uso de la cubierta (no necesariamente tienen que participar en el autoconsumo, basta con que estén de acuerdo). En ese caso, el resto tiene que permitírselo, a condición de que la paguen los vecinos que van a disfrutarla y que éstos permitan la entrada de nuevos vecinos en condiciones predeterminadas, si más adelante quisieran sumarse.

4. Soy un vecino de una comunidad de varios pisos y vivo en el último piso, ¿puedo instalar paneles en el tejado?
Tendrás que pedir permiso igualmente a tu comunidad para que te lo autoricen. Según la ley de propiedad horizontal, se necesitan al menos un tercio de los votos favorables para poder realizar la actuación y la comunidad no estará obligada a sufragar ningún gasto relativo a dicha instalación.

5. Soy un vecino de una comunidad de varios pisos ¿puedo instalar paneles en el tejado si me autoriza el vecino de la última planta?
A quien hay que pedir permiso es a tu comunidad para que te lo autoricen. Según la ley de propiedad horizontal, se necesitan al menos un tercio de los votos favorables para poder realizar la actuación  y la comunidad no estará obligada a sufragar ningún gasto relativo a dicha instalación.

6. Soy un vecino de una comunidad de varios pisos ¿Qué cantidad de vecinos tiene que estar de acuerdo para poder instalarlos? Si un vecino se opone, ¿no podemos colocarlos, aunque seamos varios que si queremos?
Si se trata de un uso privativo para algunos vecinos, al menos un tercio de los vecinos tiene que aceptar es uso de la cubierta (no necesariamente tienen que participar en el autoconsumo, basta con que estén de acuerdo). En ese caso, el resto tiene que permitírselo, a condición de que la paguen los vecinos que van a disfrutarla y que éstos permitan la entrada de nuevos vecinos en condiciones predeterminadas, si más adelante quisieran sumarse.
Si un vecino se opone y representa menos de dos tercios de la comunidad se puede realizar la instalación.

TELÉFONO OFICINA

+34 91 625 26 17

E-MAIL

info@entibaenergy.com

HORARIO DE ATENCIÓN

9:00am – 6:00pm

TELÉFONO OFICINA

+34 91 625 26 17

E-MAIL

info@entibaenergy.com

HORARIO DE ATENCIÓN

9:00am – 6:00pm

Ir a Arriba